Comunicaciones

Resumen

Sesión Comunicaciones de Divulgación

Emmatemática, un encuentro para la resolución de problemas.

PABLO NUÑEZ

Colegio Emaus, Argentina   -   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Emmatemática es el nombre del proyecto que llevan adelante docentes del Colegio Emaús de El Palomar, ubicado en el conurbano de la provincia de Buenos Aires. Inicialmente comenzó a partir de un pequeño grupo de docentes con la finalidad de generar un espacio de encuentro presencial de resolución de problemas de matemática destinado a estudiantes interesados de escuelas secundarias de la zona del Partido Bonaerense de Morón. Sus inicios ocurrieron allá por el año 2012 con la participación de cuatro escuelas y un total de sesenta estudiantes, números que fueron creciendo año tras año. En la edición 2025 la convocatoria reunió a veinte escuelas y un total de trescientos cincuenta estudiantes y treinta docentes, del Partido de Morón, de La Matanza, Ituzaingó, Tres de Febrero, General Rodríguez y Malvinas Argentinas y se sumó también una escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El evento propone resolver en parejas situaciones problemáticas en un tiempo de dos horas. Los participantes se agrupan en tres niveles según el año de escolaridad que poseen: primer nivel corresponde a primer y segundo año del secundario, segundo nivel corresponde a tercer y cuarto año del nivel secundario y tercer nivel a quinto, sexto y séptimo año. Transcurrida las dos horas del examen, los docentes de matemática acompañantes de cada escuela conforman grupos de corrección para cada nivel y realizarán dicha tarea de correcciones en la siguiente hora. Mientras los profesores corrigen, hay un stand de juegos y problemas de ingenio para recrear a quienes ya entregaron sus exámenes, a cargo de estudiantes del profesorado Madre María Luisa Clarac de Laferrere. En la fundamentación de este proyecto escolar expresamos que la resolución de problemas es parte de la vida y pone en juego actitudes, habilidades y valores que permiten desarrollar capacidades para entender situaciones cotidianas. La resolución de situaciones problemáticas con la herramienta de la matemática permite, además, poner en juego competencias a fin de identificar y utilizar conocimientos que rara vez se aprenden fuera de la escuela. Este tipo de encuentros pretende combinar los conocimientos de la disciplina con la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos, que individual y colectivamente ponen a prueba el “saber hacer” matemático (Klimovsky, 2000). Además, consideramos necesario precisar el concepto de “problema” el cual no es considerado como un simple enunciado que conlleve la aplicación de un conocimiento particular sino como una situación que ponga a prueba los conocimientos que el alumno posee y los que aún se mantienen inestables o insuficientes, y del que no se vislumbra un camino directo o inmediato para hallar su solución (González, 1998). Para resolver un problema es necesario que el alumno anticipe, formule hipótesis, se anime a realizar intentos, aunque resulten erróneos, afirme y se contradiga, revise sus procedimientos y ponga a prueba su constancia en busca del objetivo (Rodríguez, 2012).

Creemos que la ciencia matemática es un quehacer posible para todos los estudiantes. Es por ello que a la hora de seleccionar los problemas nos planteamos analizar que el grado de accesibilidad de su resolución esté acorde al nivel y los contenidos curriculares que se manejan en las escuelas de nuestra región. Reparamos también en base a cómo se fueron resolviendo en las ediciones anteriores, recreando y reformulando los enunciados de los problemas, incorporando contextos de temas de actualidad.

En el proyecto además se han incorporado en los últimos años charlas taller de capacitación en el área de matemática destinadas a docentes y estudiantes avanzados del profesorado y que fueron realizadas en el colegio sede del proyecto. En el año 2023 las charlas-taller estuvieron a cargo de la Lic. María José Presa (CIE de Tres de Febrero) y del Dr. Omar Malet (Universidad Nacional de Tres de Febrero): “Un hacer desde el saber y un saber desde el hacer”. En el año 2024 las charlas-taller estuvieron a cargo de los profesores Dr. Agustín Álvarez y Dr. Roberto Ben (Universidad Nacional de General Sarmiento): “Acercamiento al disfrute del razonamiento matemático a través de la resolución de problemas” y nuevamente del Dr. Omar Malet (Universidad Nacional de Tres de Febrero) “Evaluar matemática: sinsabores, sabores y saberes”. A las charlas asistieron un total de ochenta participantes, entre docentes de escuelas de la región y estudiantes del profesorado Madre María Luisa Clarac de Laferrere y del ISDF Nº 45 Julio Cortázar de Haedo.

Finalmente el proyecto se sostiene año a año por la continua y creciente participación de las escuelas, docentes y estudiantes interesados en este espacio. Se financia con una suma monetaria por inscripción de cada escuela necesaria para solventar gastos de librería, merienda para los participantes, trofeos y obsequios para docentes y estudiantes.

Referencias

[1] González, F. (1998). Metacognición y Tareas Intelectualmente Exigentes: El caso de la Resolución de Problemas Matemáticos. Zetetiké 6 (9), 59–87.

[2] Klimovsky (2000). Las ciencias formales y el método axiomático. AZ. Bs. As.

[3] Rodriguez, M. et al. (2012). Educación Matemática. UNGS. Los Polvorines. Bs. As.

Ver resumen en PDF