Viviana Angélica Costa
Universidad Nacional de La Plata
|
Título:
Matemática en ingeniería: enseñanza por investigación y enfoque STEM
Resumen: En esta conferencia se presentarán aspectos básicos de la enseñanza por investigación en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), que propone instalar una nueva pedagogía denominada Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo. Su objetivo es dar respuesta al problema de la desarticulación, del monumentalismo de los saberes y de la falta de sentido de los contenidos a estudiar. Además se citará el enfoque educativo STEM (anacrónico de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Este se entrelaza con la pedagogía propuesta por la TAD y junto con las nuevas tecnologías educativas, propone eliminar las barreras tradicionales entre disciplinas. Se centrá en la innovación, en el proceso aplicado al diseño de soluciones para problemas contextuales utilizando herramientas y tecnologías actuales, además de ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
Finalmente, se compartirán ejemplos de actividades en estas líneas de investigación que fueron experimentadas para el estudio de la matemática en carreras de ingeniería. Algunas de ellas, además, incorporan el uso de dispositivos móviles y del software GeoGebra con fines educativos.
El objetivo es motivar a los participantes en considerar implementar en la enseñanza de la matemática algunos de los aspectos mencionados, que logren provocar cambios en el trabajo de los estudiantes, con la misión social de una educación como vía para una ciudadanía competente y crítica.
|
Rodolfo David Fallas Soto
Universidad de Costa Rica
|
Título:
El papel de la variación acotada en el significado de la solución de la ecuación diferencial ordinaria de primer orden en un escenario de modelación.
Resumen: En esta presentación se muestra el rol de la variación acotada, como
un estudio particular del cambio en el establecimiento de condiciones
para obtener o explicar un comportamiento de la solución de la
ecuación diferencial que se modela ante el estudio del vaciado de
recipientes. Se explica el rol que jugaron los problemas inversos, así
como los trabajos relacionados con la didáctica de las ecuaciones
diferenciales. Desde el enfoque socioepistemológico y la ingeniería
didáctica cooperativa como metodología se muestran resultados de
llevar a cabo una situación de modelación en el significado de la
solución de la ecuación diferencial en estudiantes de ingeniería y educación matemática.
|
Luis Pino Fan
Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile
|
Título:
Competencias Didáctico-Matemáticas del profesorado: una propuesta de niveles de desarrollo
Resumen: En esta conferencia se presenta el modelo del conocimiento didáctico-matemático (CDM) basado en el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la instrucción Matemáticos, como una “macro-herramienta” teórico-metodológica que ha permitido caracterizar competencias clave de la práctica profesional del profesor de matemáticas. Con base en dicho modelo y en los trabajos empíricos desarrollados, se identifican dos competencias, la competencia matemática y la competencia de análisis e intervención didáctica, cada una de ellas con una serie de sub-competencias para las cuales se han propuesto distintos niveles de desarrollo.
|
Patricio Felmer
Centro de Modelamiento Matemático, Universidad Nacional de Chile
|
Título:
ARPA, una experiencia de desarrollo profesional docente.
Resumen: Una actividad de resolución de problemas en el aula (45-90 minutos): los estudiantes se organizan en grupos aleatorios, reciben un problema y comienzan a trabajar. Los estudiantes activan sus habilidades y comienzan a generar ideas sobre cómo resolver el
problema. Mientras tanto, el profesor o profesora interactúa con los estudiantes, respondiendo preguntas con otra pregunta, dándoles la responsabilidad de seguir adelante.
En algunos casos, se presenta un problema simplificado y después de que el grupo haya tenido éxito con la versión simplificada, los estudiantes vuelven al problema original. Si un grupo no comprende el problema, el profesor o profesora hace una pregunta; si un grupo
se atasca, el profesor o profesora hace una pregunta o si un grupo comete un error, el profesor o profesora hace una pregunta. Cuando un grupo resuelve el problema, entonces el profesor o profesora hace preguntas a los miembros del grupo hasta que es evidente que
uno de ellos no sabe cómo resolver el problema, entonces se va. Si el profesor o profesora está convencido de que todos los miembros saben cómo resolver el problema, entonces le da una extensión, una versión más sofisticada y desafiante del problema. Una vez que
todos los grupos han resuelto el problema (o la versión simplificada), toda la clase participa en una discusión plenaria que ocurre unos 10-15 minutos antes del final de la actividad, donde el profesor o profesora deja que algunos estudiantes presenten sus soluciones,
comenzando por la más simple y promueve la discusión entre los estudiantes sobre estrategias, conceptos y relaciones entre ellos.
¿Hay algo nuevo en esta actividad? No, hay mucha investigación sobre este tipo de actividades, pero la cuestión es: ¿cómo hacer que suceda en aulas reales, con un número importante de profesores reales?
En esta conferencia presentamos experiencias de la Iniciativa ARPA en Chile, que está ejecutando un programa de desarrollo profesional para docentes de matemáticas.
|
Liliana Patricia Ospina Marulanda
Universidad del Quindío - Colombia
|
Título:
Evaluación de los aprendizajes de matemática en la escuela primaria
Resumen:
En la conferencia se abordará lo relacionado con la evaluación del aprendizaje en el área de la Educación Matemática, la cual tradicionalmente se concibe como un proceso técnico e instrumental, de medir, clasificar, certificar y cuya función es proveer información sobre los resultados de aprendizaje acorde con objetivos predeterminados y generar un veredicto. Sin embargo, esta visión tradicional además de no atender las necesidades individuales de los estudiantes vigilando y retroalimentando sus acciones orientadas al logro de los aprendizajes, tampoco permite al profesor evaluar sus acciones en función de las acciones de los estudiantes cuando están construyendo significados en el aula de los objetos disciplinares. Este tipo de evaluación presenta efectos colaterales involuntarios y no deseados.
Por consiguiente, en el marco de la conferencia se abordarán aspectos que confluyen en los procesos evaluativos, algunos de ellos bastante explícitos y otros menos advertidos, dado que están implícitos; es así como en la conferencia se presentará lo relacionado con la evolución del concepto de evaluación, haciendo referencia a las cuatro generaciones que Egon Guba e Yvonna Lincoln (1989) caracterizan e identifican como: medición, descripción, juicio y proceso constructivo. Así también, se analizarán las funciones y los invariantes de la evaluación a lo largo de la historia, en lo que se ha encontrado que lo dominante es la medición, cuyo propósito es proveer información sobre los resultados de aprendizaje acorde con objetivos predeterminados y generar un veredicto; además, ella se concibe al margen de las actividades de enseñanza y de estudio. De otro lado, se hará referencia de las problemáticas de la evaluación en el área de la Educación Matemática, entre ellas las concepciones que tienen los profesores sobre la evaluación, las cuales influyen en sus prácticas, la evaluación entendida como calificación o examen, la cual se ha concebido como un instrumento de medición de aprendizajes hacia el final del proceso de enseñanza y aprendizaje, en la que en muchos casos se utiliza la prueba como un único modelo de evaluación que muestra lo que memorizan los estudiantes o bien lo que no saben; no evalúa la evolución de sus aprendizajes.
De otro lado, se ahondará sobre algunos tipos e instrumentos de evaluación que ponen en tensión la evaluación tradicional y que se constituyen en nuevas alternativas que propenden por la evaluación como emergencia del sujeto y la subjetividad. En este sentido, se hace referencia a una nueva generación de la evaluación, denominada la evaluación de procesos inferenciales y de mediación de la interactividad en la construcción de conocimiento (EPIMICM), cuya función consistiría en la mediación entre la actividad de enseñanza y la actividad de estudio, para que se alcancen aprendizajes más operativos.
|
|