INTEGRANDO GÉNERO, DIVERSIDAD Y VIRTUALIDAD




Inscripción a los talleres de género desde aquí: Inscripción



Conferencia de Género y Ciencia

Lunes 20/9 15 hs

Conferencista: Danila Suárez Tomé

Doctora y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en las materias Gnoseología y Filosofía Feminista. Es docente del seminario de Epistemología del género en la Maestría en estudios y políticas de Género de la UNTREF. Es becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones Filosóficas (SADAF/CONICET). https://www.aacademica.org/danila.suarez.tome

Título: Perspectivas feministas sobre el impacto social de la pandemia de Covid-19 en docencia e investigación

Resumen: En esta presentación analizaremos la evidencia disponible en torno al impacto social diferencial de la pandemia de covid-19 en términos de género, especialmente en el área de la docencia y la investigación. En primer lugar, argumentaremos en torno a la necesidad de utilizar herramientas feministas para el análisis de la emergencia sanitaria de la covid-19. En segundo lugar, mostraremos cuál es la dimensión relevante de género que emerge gracias a la aplicación de estas herramientas. Finalmente, abordaremos la evidencia disponible en torno al impacto social diferencial en términos de género de la pandemia de covid-19 en el área de trabajadorxs de la educación y de la investigación.



Talleres sobre género y diversidad

Martes 21/9 18:30 a 20:30 hs

Se llevarán a cabo cinco talleres en simultáneo con las siguientes temáticas:


Taller 1

Título: Reflexiones para generar un ambiente de aprendizaje de la matemática con perspectiva de género.

A cargo de: Guadalupe Simón Ramos (UAT, México) y Silvina Ponce Dawson (UBA).

Resumen: La escuela, al ser una de las principales instancias reproductoras de la cultura, reproduce también prácticas que tienen relación con la construcción sociocultural del género de nuestras sociedades. Estas, al presentarse en los ambientes de aprendizaje, repercuten de forma positiva o negativa en el desarrollo de los aprendizajes. En este taller realizaremos actividades online de intercambio y reflexión con el objetivo de identificar y transformar aquellos aspectos didácticos asociados al género que obstaculizan el aprendizaje.

María Guadalupe Simón Ramos es licenciada en Física y Matemáticas, doctora y maestra en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa (IPN, México). Actualmente es docente-investigadora (UAT, México) y desarrolla la línea de investigación: Género y construcción social del conocimiento matemático. Además de ser autora de diversos textos sobre la temática, forma parte de la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa, del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa y de la Red de Ciencia, Tecnología y Género.

Silvina Ponce Dawson es licenciada (1983) y doctora (1988) en Física por la Universidad de Buenos Aires, UBA. Actualmente es Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN-UBA) e Investigadora Superior de CONICET. Es también Presidenta Designada en funciones de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), Asociada Senior del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) de Trieste y Miembro Asociada del ICTP-SAIFR de San Pablo, Brasil. Sus intereses de investigación están dentro del área de la física biológica y de la dinámica no lineal. Fue representante por Latinoamérica (2007-2011) y coordinadora (2011-2014) del Working Group on Women in Physics de la IUPAP y Vicepresidenta de la IUPAP con funciones de “Gender Champion” (2017-2019), cargo que ocupó hasta su nombramiento como Presidenta Designada en funciones. Miembro del Comité Ejecutivo del Proyecto sobre la Brecha de Género en Ciencias financiado por el Consejo Internacional de Ciencias entre 2016 y 2019 y a cargo de su capítulo latinoamericano. Coordinó junto con Lilia Meza Montes de Puebla, México, un libro que recoge algunas de las iniciativas y experiencias realizadas en Latinoamérica para reducir la brecha de género en STEM. Es coautora del Waterloo Charter, una declaración de principios para una práctica más inclusiva y diversa de la física y miembro de la Red de Género, Ciencia y Tecnología. También forma parte del Comité Asesor del Programa por la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT y antes fue asesora del Proyecto SAGA (Argentina).


Taller 2

Título: El movimiento del lenguaje inclusivo y su uso en ámbitos educativos.

A cargo de: Sara Isabel Pérez (UNQ) y Emilse Kejner (UNCo).

Resumen: El taller tiene por objeto propiciar un espacio de diálogo sobre las relaciones entre género y lengua española y, al mismo tiempo sistematizar usos conocimientos y reflexiones sobre el lenguaje inclusivo y la educación. El taller iniciará con una presentación sobre lo que se denomina ‘lenguaje inclusivo’. Se explicarán sus características gramaticales, sociolingüísticas y discursivas y las resoluciones que sobre este tema han adoptado algunas instituciones, como las universidades nacionales. Se propondrán luego una serie de preguntas disparadoras, para organizar el debate, sobre algunos temas: ¿es correcto el uso del lenguaje inclusivo? ¿quién y cómo decide qué es lo correcto en términos de uso de la lengua? ¿cuál es la relación entre lenguaje inclusivo, discriminación y género? ¿Es o será obligatorio el uso de la -e? ¿Qué hacemos en el aula? ¿Quién enseña a escribir o evaluar textos en lenguaje inclusivo?

Sara Isabel Pérez es doctora en Lingüística (El Colegio de México) y Lic. en Letras UBA. Actualmente es Prof. Titular de Fundamentos de Lingüística y Semiótica y de Análisis del Discurso en la Universidad Nacional de Quilmes y Prof. Adjunta a cargo de la materia Discurso y género en la Fac. de Filosofía y Letras de la UBA; docente-investigadora Cat. 1 del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación.

Emilse Kejner es doctora en Lingüística y Mg. en Análisis del Discurso por la UBA. Especialista en estudios de las mujeres y Prof. en Letras (Univ. Nac. del Comahue). Docente en las carreras de Letras, de Comunicación Social y de Interpretación de LSA en la Univ. Nacional del Comahue.


Taller 3

Título: Desaprender la masculinidad hegemónica: un desafío de todas las ciencias.

A cargo de: Carlos Andrés Jiménez (UNGS) y Lucas Ezequiel del Álamo.

Resumen: El propósito del taller es favorecer la construcción de relaciones igualitarias entre los géneros problematizando la masculinidad hegemónica. Para ello, trabajaremos sobre el modelo de masculinidad en los espacios profesionales, académicos, universitarios y de la investigación, poniendo el foco en el abordaje de las modalidades de dominación, los privilegios, y las violencias invisibilizadas en el plano cotidiano.

Carlos Andrés Jiménez es licenciado en Políticas Sociales. Magister en Salud Pública, con Estudios de Posgrado en Gestión Pública. Investigador y Docente en Géneros, Diversidad y DDHH en diferentes Universidades Públicas (UNGS, UNSAM, UNR). Activista LGBTQ+. Co – coordinador del curso “Masculinidades Críticas y Territorio”.

Lucas Ezequiel del Álamo es licenciado en Trabajo Social. Miembro del colectivo de masculinidades "Varones Desobedientes" y de la organización de educación popular "Sembrando Rebeldías". Trabajador en Asociación Civil Calidoscopio y de la comunidad terapéutica "Vientos de Libertad".


Taller 4

Título: Prevención y abordaje de las violencias en el ámbito universitario y científico.

A cargo de: Florencia Laura Rovetto (UNR), Ludmila Fredes (UNSAM) y Mariana Funes (UNSAM).

Resumen: Los feminismos en el sistema científico-universitario. De los protocolos de atención a la violencia de género a la implementación de la Ley Micaela. El rol que las universidades y las instituciones científicas deben asumir para la construcción de una sociedad más justa y libre de violencias sexistas.

Florencia Laura Rovetto es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Mg. en Comunicación y Educación y Dra. en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora Independiente de CONICET. Desde 2019 en la Secretaria del Área de Género y Sexualidades de la UNR. Directora del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG) de la Facultad de Ciencia Política y RR . II. UNR. Integrante de la Comisión Interdisciplinaria del Observatorio de Violencia Laboral y de Género de CONICET. Representante en Red Universitaria de Género (RUGE-CIN) por la UNR.

Ludmila Fredes es directora de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de UNSAM. Docente titular a cargo de la materia Trabajo, Género y Economía del Cuidado de FSOC/UBA. Coordinadora Académica de la Diplomatura Perspectiva de género diversidad sexual en las relaciones del trabajo en FSOC/UBA. Coordinadora Académica de la Diplomatura sobre Violencia laboral. Herramientas para su prevención y erradicación. FSOC/UBA. Maestranda en Estudios del Trabajo de FLACSO, Licenciada en Relaciones del Trabajo de FSOC/UBA, Diplomada en Formación en Educación Sexual Integral de UNSAM. Representante en la Red Universitaria de Género (RUGE-CIN) por UNSAM.

Mariana Funes es licenciada en Educación (UNSAM), profesora en Ciencias de la Educación (UNSAM), especialista en Gestión Educativa (UNSAM), maestranda en Estudios y Políticas de Género con Orientación en Estudios Queer (UNTREF). Coordinadora de la Consejería Integral en Violencia de Género y Sexualidades de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de UNSAM. Profesora titular de la asignatura Instituciones Educativas del Profesorado Universitario de la Escuela de Humanidades de UNSAM.


Taller 5

Título: El síndrome de le impostore

A cargo de: Julia Plavnik (UNC) y Karina Batistelli (Uch, Chile).

Resumen: El síndrome de le impostore es la sensación de que no somos tan talentoses, expertes o exitoses como otras personas creen, y que no merecemos todo lo que hemos conseguido. Es la sensación de que estamos engañando a todas las personas a nuestro alrededor, de que hemos conseguido nuestra posición laboral por suerte, por ser buenas personas, por ser agradables, o porque conocíamos a las personas adecuadas. Si algo de esto te suena familiar, es probable que estés experimentando este síndrome. En este taller hablaremos sobre este tema por medio de una modalidad de taller participativo. Se comenzará con una breve presentación acerca de lo que es el síndrome y el resto del tiempo facilitaremos dinámicas grupales que se llevarán a cabo en salas pequeñas de zoom. Estas dinámicas tienen como fin reflexionar y compartir cómo nos afecta el síndrome a nivel personal y comunitario, y construir herramientas juntes que podamos llevarnos del taller. Idealmente les participantes tendrían sus cámaras y micrófonos encendidos para poder participar activamente en las salas pequeñas. Dado que la modalidad del taller cuenta con dinámicas grupales planificadas, recomendamos ser puntuales.

Julia Plavnik es doctora en matemática por la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente e investigadora en Indiana University, Bloomington, en EEUU.

Karina Batistelli es doctora en matemática por la UNC - FaMAF y coach ontológica ejecutiva. Actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.


Próximamente más información y link de inscripción.